Relevamiento total de la obra del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y auqellos profesionales que lo formaron y con los que compartió proyectos,para esta red de blogs de difusion patrimonial de los profesionales que actuaron entre los años 1880 a 1930.
Autor:Fabio Perlin

Administración (2020) Alejandro Machado de la Red de Blog Patrimoniales Porteños.
Contacto: alejmachado@gmail.com

miércoles, 7 de octubre de 2009

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Prov. de Entre Ríos / Gualeguaychú / 25 de Mayo y Mitre / Villa para la Sra.Cornelia Villar de Seguí (1910) / Hoy Colegio Nacional Luis Clavarino

Foto:Revista de arquitectura/S.C.A
Antigua postal



Fotos:Alejandro Machado





Juan Buschiazzo proyecta el palacio probablemente con su hijo Juan Carlos construyendolo en 1910 para la Sra. Cornelia Villar de Seguí que tiempo después pasa a ser habitado por el matrimonio de Luis Clavarino y Albina Seguí.
Al fallecer su marido lo dona para colegio con el pedido que el establecimiento llevara el nombre de su esposo.
Al tiempo es insuficiente el espacio para albergar tantos alumnos y deciden ampliar sus instalaciones construyendo un edificio lindero, ya de tipología escolar, y anexándolo a la antigua propiedad.

C.A.B.A / Gral.Urquiza 609 / Ex Lazareto y Hospital San Roque (1883) / Hospital José María Ramos Mejía

Foto:AGN

Hospital San Roque (1883)
En el año 1869 queda habilitado el Lazareto San Roque que comprendía dos salas barracas de veinte metros cada una, diez habitaciones de barro servían para la administración, consultorios externos, botíca, etc..y los peones y enfermeros eran alojados en cuartos de madera.
Si bien las construcciones eran precarias y bastante modestas, prestó importantes servicios a la comunidad, aunque la epidemia de 1871 puso de manifiesto la insuficiencia del lazareto y se resolvió ensacharlo a partir de los planos confeccionados por la oficina de Obras Públicas.
Pero cuando las obras se encontraban a la mitad de su culminación, los trabajos fueron paralizados por falta de presupuesto y fue abandonado durante seis años.Obviamente las construcciones inconclusas sufrieron las consecuencias perdiendose gran cantidad de material acumulado.
Con la intendencia de Torcuato de Alvear los rabajos se reanúdan bajo la dirección del Dr.Coni como Presidente de la Comisión y el ingeniero Juan Buschiazzo como Director Técnico.
De planta caustral, al retomarla en 1881, Buschiazzo procuró "......adaptar el estilo arquitectónico que dominara en lo demás del edificio, a fín que reinara la más sencilla(arquitectura), sin estar desprovista de esa elegante majestad que debe aparecer en un edificio público de esa naturaleza, proyectando la fachada principal, la galería del gran patio y la capilla....." (1)
El Hospital San Roque fue inaugurado oficialmente el 12 de Agosto de 1883.

El edificio contaba con ocho pabellones exclusivos para hombres y tenía capacidad para 240 camas.
El frente principal presenta un cuerpo medio sobresalido que ostenta una loggia y dos cuerpos laterales que estaban ocupados en su planta baja por la dirección, admistración, mesa de entrada y sala de guardia, mientras que el piso superior era ocupado por los dormitorios de los médicos de primeros auxilios y practicantes internos.
Su acceso se realiza por el zaguán de entrada que desemboca en un amplio jardín que es la concepción arquitectónica más lograda de todo el hospital..De forma rectangular, encuadrado por galerías de altas y y elegantes columnas, donde se agrupan los distintos servicios y la excelente capilla. Desde el punto de vista de su ubicación en la ciudad, su situación era óptima:"...fuera del recinto en que sería perjudicial, a la vez que suficientemente aproximado para los que necesitan acudir a él (...) en un terreno elevado y seco rodeado de abundante vegetación...." (2)
Apartír de 1888, es donde empiezan las nuevas construcciones, ampliaciones y reformas.
Para ese año cuatro pabellones nuevos estaban listos y para 1892 dos más, empleándose en su construcción garn cantidad de material que provenía de las demoliciones de Avenida de Mayo, mientras que los muebles fueron hechos por los pacientes del Hospicio de las Mercedes.
A partir de 1914 se le adjudica su designación actual de Hospital José Maria Ramos Mejía.
A modo de aclaración:
A más de 125 años de su inauguración y después de tantas reformas y ampliaciones, es lógico que la primitiva obra de Buschiazzo haya quedado bajo toneladas de cemento.
Empezando por su magnífica fachada, hoy absurdamente reformada, pasando por su excelente jardín, donde sus alargadas y vistosas columnas fueron tapiadas para lograr una galería cubierta con hierro y vidrio, y que decir de la capilla del más genial "estilo Buschiazzo", demolida probablemente en la década del '20 para proyectar un nuevo e inmenso pabellón y utilizar esa entrada al flamante edificio.La capilla actual es de 1927.
El progreso se llama a sí mismo y tampoco hay que luchar contra eso, sí contra el mal entendido futuro disfrazado de progreso que arrasa todo a su paso.
Nada de la funcionalidad moderna podrá suplir nunca la belleza arquitectónica.



Foto.Gli Italiani Nella Repubblica Argentina (1906)
Jardín y capilla


Fotos:Fabio Perlin



Ayer y Hoy 1940-2009


(1) Hospital San Roque-Memoria Municipal-1881
(2) Hospital San Roque-Memoria Municipal-1883
Datos extraídos de:
"La Administración Sanitaria y la Asistencia Pública en la ciudad de Buenos Aires".
José Pena-Horacio Madero
Editorial Kraft-1910-

Lista de demolidos sin documentaciòn fotogràfica

*Sarmiento y Uruguay. Casa Sra. Ocampo
*Av. Las Heras y Av. Callao. Palacio Mendoza
*Av. Las Heras y Av. Callao. Palacio Unzué Alvear
*25 de Mayo y Tucumán. Casa Sra. Teresa Corti
*Av. Corrientes y San Martin. Vivienda Llambí
Campbell
*Cerrito y Juncal. Vivienda Llambí Campbell
*Olazábal y Vidal. Asilo del Perpetuo Socorro (1883)

*Reconquista 752. Palacio Devoto
*Casa Dr.Martin y Herrera.calle Victoria S/D
*Casa Ducasson. Calle Bartolomé Mitre S/D
*Casa Sra. Comí. Calle Leandro N.Alem S/D
*Casa Sra. Sauze. calle San Martin S/D
*Palacio Saguier (Moreno)
*Casa Sra. Carmen Nóbrega de Avellaneda. Calle Arenales S/D
*Palacio Pardo. Calle 25 de Mayo S/D

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Lavalle 1260 / Palacio Devoto frente a Plaza Lavalle / DEMOLIDO

Fotos: Revista de arquitectura/ S.C.A

Juan Buschiazzo diseñó y edificó varias obras particulares para Antonio Devoto e incluso el barrio que lleva su nombre.
De ésta obra en especial se sabía que se ubicaba frente a Plaza Lavalle, y aunque he conseguido la dirección exacta no sé nada sobre su demolición.
Su construcción probablemente se remonte a la última década del Siglo XIX pero no puedo afirmarlo, de todas maneras creo que este Palacio debe haber tenido una vida bastante efímera.



Vista actual

martes, 6 de octubre de 2009

Arquitecto Pedro Fossati / C.A.B.A. / Gascón 450 / Hospital Italiano (1901) / Ampliado y Reformado Ings. Arqs. Nicolás y José Canale / Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo,

Postal antigua:Colección Edgardo Rocca
Fotos:Fabio Perlin

Hospital Italiano (1901)

En 1853 se reúnen el sacerdote José Arata, Luis Repetto, Bartolomé y Antonio Demarchi, entre otros, para crear una Comisión para la edificación de un hospital destinado a la colectividad italiana.
En la calle Bolivar y Boulevard Caseros se ubica el terreno, donado por el sacerdote y escriturado a favor del Rey deItalia Victor Manuel II como protector y patrono del mismo.
Al año siguiente el arq. Pedro Fossati fue el encargado de la primer etapa de las obras que culminaron los ing-arqs.Nicolás y José Canale quedando oficialmente inaugurado el 8 de Diciembre de 1872.
Con antelación había recibido a soldados provenientes de la Guerra del Paraguay y las víctimas de la epidemia del cólera.
Este fue su primer edificio, hoy demolido.
La piedra fundamental del nuevo nosocomio fue colocada el 15 de Dciemmbre de 1889 en el terreno de la calle Gascón, siendo padrino el Rey de Italia y madrina la esposa del Presidente de la Nación, Elisa Funes de Juárez Celman, inaugurándose el 22 de Diciembrede 1901.
Juan Buschiazzo diseñó los planos y dirigió personalmente las obras "ad honorem", en el pasillo central del hospital hay una placa que lo recuerda.
Muchos años después sería ampliado y a partir de la década del cincuenta empezaría a sufrír algunas modificaciones que continúan hasta el día de hoy.

C.A.B.A / Av.Callao 1451 / Vivienda particular para Adolfo G.Salas / DEMOLIDA

Foto:Revsta de arquitectura/S.C.A
Casa particular construída para Adolfo G.Salas de dos plantas con mansarda y con la cúpula muy caracteristica de las producciones de Buschiazzo.



Interiores



Foto:Mapa Interactivo (2007)-Vista actual

martes, 8 de septiembre de 2009

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Senillosa 854 / Escuelas Pías / Colegio Calasanz / Parcialmente demolido y ampliado



Fotos:Fabio Perlin

Parcialmente demolido ha sido ampliado con una construcción moderna que altera toda arquitectura original.

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Av. La Plata 955 / Parroquia San José de Calasanz (1915)


Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo e Ing. Juan Viglione / Prov. de Buenos Aires / La Plata / Av. 7 y 48 / Banco Hipotecario (1882/84) / Actual UNLP

Postales antiguas

Fotos:Fabio Perlin
Ex Banco Hipotecario / Actual UNLP

En los primeros años de la creación de la ciudad de La Plata, Juan Buschiazzo junto con el ingeniero Luis Viglione proyectan la sede para el Banco Hipotecario desempeñandose como tal durante más de veinte años.
Ya para 1885 la nueva Metrópoli contaría con casi todos sus edificios publicos.
En 1905 el Dr.Joaquín V.González siendo Ministro de Justicia e Instrucción Publica y avalado por el Presidente Manuel Quintana, eleva al Honorable Congreso de la Nación un proyecto de ley aprobando el convenio entre el Poder Ejecutivo de la Nación y el de la Provincia de Buenos Aires, para el establecimiento en la ciudad de La Plata de una nueva Universidad Nacional sobre la base de los diversos institutos científicos allí fundados que no han podido alcanzar un desarrollo suficiente.
Entonces la Provincia cede a la Nación, a título gratuito y en propiedad absoluta los edificios, terrenos, colecciones, instrumentos, mobiliarios y demás útiles propios de los institutos; Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, Observatorio Astronómico, Facultad de Agronomía y Veterinaria y Escuela Práctica de Santa Catalina, más los siguientes con que se completa un plan de organización universitaria en su más moderno concepto; edificio del Banco Hipotecario, la actual Universidad Provincial compuesta por una Escuela de Derecho y otra de Química y Farmacia y la Biblioteca Pública que se destina al servicio de la Universidad Nacional proyectada (1)

Primitivamente y tal cual fue diseñado estaba rodeado por una reja artística con pilares ornamentales que circundaban toda la manzana.
No hay datos de cuando fueron retiradas y lo que antes era un vistoso jardín sobre su ala derecha, hoy está liberado como estacionamiento, peor destino tuvo su otro extremo al que adosaron una construcción no demasiado acorde que le ha quitado su simetría.
Por su contrafrente levantaron otro edificio moderno tan pegado a éste que le han ocultado su fachada dejándole solo un diminuto pasillo.
Fue proyectado en 1882 como sede bancaria, desde 1905 forma parte de la Universidad Nacional de La Plata.

(1) La Universidad Nacional de La Plata,memoria sobre su fundación.
Dr.Joaquín V.González -1905-

Fotos:Fabio Perlin

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo e Ing. Juan Viglione / Prov. de Buenos Aires / La Plata / Av.7 (Ing.Luis Monteverde) Nº 726 / Banco de la Provincia de Buenos Aires (1883/86)

Fotos: Archivo Banco Provincia
El Banco de la Provincia de Buenos Aires en La Plata.

La fundación de La Plata como nueva capital bonaerense, impuso la presencia del Banco junto a los obradores del naciente centro urbano, que surgía sobre alfalfares y campos de siembra y pastoreo, desmontados y allanados para delinear calles, plazas y avenidas, y construir obras públicas y privadas. La ceremonia de fundación se celebró el 19 de noviembre de 1882. Al día siguiente se inauguró la sucursal. La Plata, a pocos metros de la estación ferroviaria de Tolosa, que era entonces terminal de línea. En pocos años esa modesta filial, creada para recibir los ahorros del personal empleado en las obras, y también sus giros a familiares en Italia y otros países, fue promovida a un rango protagónico en las relaciones entre el Banco y el estado provincial.

La obra más importante hecha por el Banco en el siglo XIX, para su uso propio, fue su Casa Matriz en La Plata. Para ella se convocó en marzo de 1882 un concurso público, del cual participaron varios estudios de arquitectura y, como resultado, se seleccionó el proyecto de los arquitectos Juan A. Buschiazzo y Luis A. Viglione. La construcción se contrató en marzo de 1883 y la habilitación se hizo el 19 de abril de 1886. Sus características de edificio palaciego, rodeado de jardines en todo su perímetro, le confieren un carácter excepcional dentro del patrimonio arquitectónico del Banco y de la arquitectura bancaria de esa época.


Fotos e historia en:http://www.bapro.com.ar/museo/bco_hist/cap22.htm


Foto:AGN/Luego de una de sus varias remodelaciones a partir de 1912

Antigua foto de 1920



Fotos:Fabio Perlin

viernes, 4 de septiembre de 2009

C.A.B.A / Navarro-Emilio Lamarca-Concordia y Lacar (actual Mariscal Solano Lopez) / Asilo Humberto Primo (1904) / DEMOLIDO

Fotos:Archivo Patronato de la Infancia


Foto:A.G.N

ASILO HUMBERTO PRIMO (1904-1953)

El 13 de Enero de 1904 se realiza el acto de colocación de la piedra fundamental del Asilo Humberto Primo que estaba destinado a la niñez de los hijos de italianos pobres o sin padres.
Se encontraba por segunda vez en Buenos Aires el Principe Luigi Maria Ferdinando Francesco Di Savoia Aosta, Duque de los Abruzzos, (nieto de Vittorio Emmanuelle II de Italia-Humberto Primo), quien sería el que apadrinaría la obra.
Formaban también parte de la comitiva el Presidente Julio A.Roca y la Condesa Bottaro Costa, esposa del Embajador de Italia, que partieron desde la Terminal Retiro, llegando a la Estación Devoto, recorriendo las calles del barrio para participar de la ceremonia.
Antonio Devoto y su segunda esposa Elina Pombo habían comprado los terrenos y se harían cargo de la construcción, como así también del sostenimiento del internado por algunos años.
El Arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, construye entonces un magnífico edificio acorde a las grandes residencias que poblaban la zona, de dos plantas de estilo clásico italiano con almohadillo y amplios jardines, Alfredo Ceci fue su constuctor.
Ya fallecido el matrimonio Devoto, sus herederos lo donan al Patronato de la Infancia en 1929, esta institución decide entonces continuar con el deseo de la pareja de ayudar a los niños y pasa a llamarse en homenje a sus benefactores "Internado Antonio Devoto y Elina Pombo de Devoto".
El 22 de Diciembre de 1953 se produce un voraz incendio con la consiguiente destrucción total del edificio,afortunadamente sin tener que lamentar victimas.
Posteriormente se demuele lo poco que había quedado en pie
,siendo la manzana parcelada y luego vendida.
De la catástrofe solo se salvó la estatua de su fundador que se encuentra hoy en la Plaza Arenales,eje central del barrio de Villa Devoto.
No queda vestigio alguno de lo que allí existió.

jueves, 3 de septiembre de 2009

C.A.B.A / Av.Juramento y Cuba / Municipalidad de Belgrano (1872/74) / Museo Historico Sarmiento

Foto:AGN

Fotos:Fabio Perlin
Ex Municipalidad de Belgrano (1874) /
Museo Histórico Domingo F.Sarmiento



Durante la presidencia del Dr.Nicolás Avellaneda los poderes legislativo y ejecutivo, ante la amenaza de un presunto enfrentamiento interno se trasladaron a Belgrano.

Las cámaras sesionaron entonces en la sede del municipio de esta localidad, donde en diciembre de 1880 se dictó la ley que declaraba a Buenos Aires, Capital Federal de la Republica.
Este edificio, proyectado por el arquitecto e ingeniero Juan A.Buschiazzo con destino a Casa Comunal, se desarrollaba en una planta baja con forma de "H", con dos pabellones laterales unidos por una sala.
Las galerías del frente y contrafrente están sostenidas por columnas con capiteles de orden dórico.
El ingreso sobre la calle Juramento posee un pórtico y un frontis clásico coronado por una estatua de la Republica; mientras que en el frente sobre la calle Cuba, una loggia central de seis columnas está coronada por una torre con reloj.
Fue construído entre 1869 y 1874.
Desde 1938 es sede del Museo Histórico Sarmiento, que exhibe mobiliario, objetos y documentos pertenecientes a Sarmiento, Avellaneda y a los Congresales de 1880.
Es Monumento Histórico Nacional.


Fuente:Guía de Patrimonio Cultural de Buenos Aires.

C.A.B.A / Av.Guzman 680 / Cementerio del Oeste (Chacarita) / Pórtico,Capilla y rediseño de la planta (1882/86)

Foto:Gli Italiani Nella Repubblica Argentina (1898)




Cementerio del Oeste


En la Memoria Municipal del 26 de Julio de 1875, puede leerse:
Al Sr.Presidente de la Comisión Municipal de la Capital.
Art 1°:Créase un Cementerio General que tendrá una extensión superficial de 200 hectáreas cuadradas y que distará por lo menos doce kilometros y hasta 20 kilometros del centro de la ciudad de Buenos Aires.
Posteriormente se ofrecería a la Municipalidad, terrenos para su compra y así agrandar el cementerio, aunque el problema más urgente a resolver era rodearlo de pared, evitando así, profanaciones y tropas de ganado que cruzan por los caminos y entraban a pastar como sí fuese un potrero.
Pero no fué hasta 1883 que Torcuato de Alvear se hace cargo de la Intendencia Municipal y comienza con el trabajo de embellecimiento de la ciudad.
Uno de los proyetos más pensados y que logró llevar a cabo fué construír la "Ciudad de los Muertos".
Juan Buschiazzo nombrado ingeniero en jefe, realiza el plano general interno y los muros, y solicita a la Municipalidad que vaya adquiriendo los lotes vecinos para su ensanche.
Diseña el monumental pórtico neoclásico elevado del nivel de la calle por escalones de mármol, numerosas columnas dóricas acanaladas que sostienen un arquitrabe donde descansa el frontispicio triangular ornamentado por distintas alegorías en bajorrelieve con el espectacular remate que consta de un gran ángel alado, proyectó también la capilla y las galerías, además trazó diagonales, llenó de árboles los senderos y pavimentó calles.
Hoy se encuentra en excelente estado de conservación luego de que hace unos años fué puesto en valor.
Es Monumento Histórico Nacional.


Fotos:Fabio Perlin


C.A.B.A / Monroe-Valdenegro-Miller-Roosvelt / Cementerio de Belgrano (1875) / DEMOLIDO

Foto:AGN

Foto:Guìa Cartogràfica de Buenos Aires/Instituto Historico.
Plano del terreno destinado para aumentar el cementerio de Belgrano delineado por orden municipal (1887)


Vista actual

Probable pedestal de mamposteria y copòn pertenecientes al cementerio?



Este cementerio proyectado por Buschiazzo,solo durò 23 años desde 1875 a 1898.
Hoy en ese solar se encuentra la Plaza Marcos Sastre.

C.A.B.A / Av.de Mayo 1101/11/19/ Lima 39 / Edificio de renta para el Sr.Adolfo Bernasconi / Hotel Ritz (1893)

Foto:AGN


Edificio para Adolfo Bernasconi / Hotel Ritz (1893)


La disposición dispuesta para las edificaciones a levantarse en la Avenida de Mayo debían oscilar entre los cuatro y cinco pisos y la tipología que resultó más usada fue la de departamentos y comercio en la planta baja, en los pisos superiores, oficinas y habitaciones para familias. La vida moderna que crecía en esta arteria brindaba a estas residencias todo el comfort para la época, las instalaciones sanitarias, la iluminación a gas, el agua corriente y la electricidad manifestaban un nuevo estilo de vida. Estas características de departamentos para viviendas familiares no prosperó y muchos de estos inmuebles pronto se transformaron en hoteles. El de Avenida de Mayo 1111 proyectado por Juan Buschiazzo y construído por José Ventafridda, no escapó a esa modalidad. Construído en 1893 para Adolfo Bernasconi (trazaría otro más para el mismo comitente en la misma vía), pronto se convirtió en Hotel Ritz.
Con un poco más de 110 años era obvio que su fisonomía original no seguiría siendo la misma, sus dos cúpulas que remataban su fachada principal ya no están, sus balcones con balaustres fueron rellenados, faltan algún que otro ornato decorativo y por supuesto la planta baja fue modificada para distintos usos.

Tuve la oportunidad de ser invitado por jovenes empresarios que han adquirido la propiedad reacondicionandola a los vertiginosos tiempos que hoy vivimos. Lo que pude ver ahí dentro no fue demasiado alentador, todo ha sido reciclado y salvo en alguna habitación en donde puede verse algún piso original o las antiguas escaleras que rodean al ascensor, no hay mucho más que eso.
Obviamente yo lo miro desde la preservación, ellos no. No digo que esté bien o esté mal, son dos miradas distintas y sería un tema para un largo debate.
Patrimonio y negocio nunca van de la mano.



Fotos:Fabio Perlin-Octubre 2010



Fotos:FabioPerlin-2009